Relleno Sanitario

¿Cuánto tiempo de vida útil le queda al relleno sanitario Doña Juana?

Según Andrea Pérez, hoy en el Relleno Sanitario se garantiza con la licencia ambiental vigente y con las medidas implementadas, que se haga el enterramiento de una manera ambientalmente responsable.

EL NUEVO SIGLO: A hoy, ¿cómo está el panorama de la vida útil del relleno sanitario?

ANDREA PÉREZ: La autoridad ambiental, que es la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, es quien hace seguimiento al proyecto del relleno sanitario Doña Juana. En noviembre del año pasado emitió un acto administrativo en el que tomó unas medidas para bajar las cotas máximas de altura que se permite para el enterramiento de residuos a 2.800.

Al bajar esta cota y al hacer una extensión o contrapeso, la vida útil que se mide en capacidad, aumenta más o menos hasta el primer semestre del 2029. Esto dependerá de la cantidad de residuos que ingresen a Doña Juana. Esto no se mide por tiempo, sino por capacidad y por volumen.

ENS: ¿Qué proyecciones tienen para los próximos años?

AP: Nosotros, los bogotanos, dentro de la tarifa que pagamos en el componente de aseo, que es la recolección, barrido, limpieza, podas de espacios públicos, árboles, parques, disposición final y tratamiento de lixiviados, en el componente de disposición final hay un porcentaje para la elaboración del estudio del impacto ambiental porque el proyecto de disposición final en relleno sanitario requiere licencia ambiental. 

En el 2021, en agosto, por primera vez en el país, hay un estudio en donde se presentan alternativas diferentes al enterramiento. Una para hacer combustible derivado del residuo y el otro es para generación de energía.

Al inicio debemos hacer unas inversiones sumamente grandes que se van recuperando con el tiempo. Sí o sí, siempre deberemos tener un sitio donde enterrar, porque hay residuos a los que no se les puede dar un tratamiento diferente al enterramiento.

ENS: ¿Qué tanto están reciclando los bogotanos y cumpliendo con la clasificación de los residuos, lo que hace más eficiente el manejo del relleno sanitario?

AP: No es tanto el reciclaje, porque nuestros recuperadores ambientales son sumamente importantes en esta cadena de valor y es una población que está protegida por la Constitución. El tema es lo que efectivamente permitimos que llegue a Doña Juana.

Entonces, son cosas tan elementales como la máquina de afeitar que es un elemento básico, esencial de una familia y que no debe llegar a Doña Juana. Sucede lo mismo con elementos como bombillos, los toners de las impresoras, las mismas baterías que han hecho muchísimas campañas para que no lleguen a Doña Juana y están llegando.

Va más allá del reciclar, va más allá de lo que nuestros recuperadores nos ayudan y aportan a que no llegue a Doña Juana. Es la conciencia de lo que cada uno deja en su caneca de la casa.

ENS: Desde el punto de vista contractual para el manejo y disposición de las basuras, ¿cómo está hoy la ciudad?

AP: Hoy se garantiza con la licencia ambiental que tenemos vigente y con las medidas que implementamos desde la concesión, que se haga el enterramiento de una manera ambientalmente responsable. Si bien es cierto, hay criterios y fenómenos que se nos salen de las manos como en cualquier operación o proyecto, como ocurre con el clima. En este momento tenemos unas lluvias y precipitaciones que no estaban pronosticadas, un invierno que ha durado más de lo que debería durar.

Todos estos microclimas afectan la disposición de los residuos y hacen que el vector mosca se incremente. Cuando fumigamos, el agua hace que se pierda el producto, y se incrementan las moscas y olores, que no son nocivos para la salud.

Hoy no hay un estudio relevante de ninguna autoridad sanitaria que diga que el olor hace afectaciones a la salud. El olor es un tema de percepción. Nosotros tenemos mediciones de olores constantemente y tenemos los equipos dentro de Doña Juana.

Estamos hablando de 6.500 toneladas diarias de residuos en Bogotá. En un ejemplo práctico, son de dos a tres piscinas olímpicas de residuos, cinco kilómetros de camiones entrando y saliendo. Nosotros recibimos 950 camiones diarios con residuos. Entonces, claro que huele porque estamos procesando residuos, pero esto no afecta la salud.

Lea También: Gerente de Doña Juana reveló los secretos del tratamiento de los residuos en Bogotá: “Es un reto tremendo”

ENS: En términos de gestión ambiental, ¿cómo se están manejando los lixiviados y las emisiones del relleno?

AP: Dentro del relleno sanitario, tenemos otra concesión que se llama BioGas. Nosotros, como CGR tenemos que hacer todas las conducciones para que este otro concesionario aproveche el gas, que es el que hace que huela.

Es decir, cuando se abre el gas en la casa este huele, pero cuando se quema, el gas deja de oler. Eso mismo hace BioGas, que genera energía. Entonces, con estas chimeneas y con las conducciones que hacemos para que BioGas pueda conectar y generar energía, mitigamos los olores. 

Y frente al vector mosca, que es el que más impacta, también hacemos mitigaciones. Tenemos campañas con la comunidad sobre el manejo de sus residuos, de sus animales, porque acá estamos entre la Bogotá rural y la Bogotá urbana. 

Hacemos fumigaciones con elementos ecológicos para prevenir el vector mosca, aplicando cal, ponemos unas bandas amarillas con pegante para que el vector se pegue y no trascienda a la comunidad. Pero también es sumamente importante que la comunidad sea un aliado estratégico.

ENS: En cuanto al componente social, ¿cómo ha sido el trabajo con las comunidades vecinas como los Mochuelos?

AP: Desde el 2023 a hoy hemos invertido más de 800 millones de pesos en proyectos productivos hacia la comunidad. Nosotros educamos a la gente, contratamos un instituto especialista para que forme a la gente que ya tiene o que quiere hacer un proyecto.

Esto ha sido sumamente importante para la comunidad, han iniciado con emprendimientos muy pequeños, cada día se han ido fortaleciendo y han generado empleo en las comunidades. Hemos otorgado 20 becas universitarias a la gente de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo y hoy tenemos en la Compañía de Gerenciamiento de Residuos (CGR) una persona que fue beneficiaria de esta beca y que está haciendo su primer empleo acá.

También hemos otorgado becas al adulto mayor para que culminen su bachillerato y tenemos proyectos con jóvenes, con niños, academias de fútbol, academia de patinaje, natación, escuela de grafiti, danzas, en fin, un sinnúmero de proyectos donde vinculamos niños, adolescentes y adulto mayor.

Entonces, a nivel de comunidad, nosotros siempre estamos presentes. Es tan así que el 72 % de los empleados de la compañía, que actualmente tiene 275 empleados, son de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo, de mano de obra calificada y no calificada. 

Tomado de: https://www.elnuevosiglo.com.co/nacion/cuanto-tiempo-de-vida-util-le-queda-al-relleno-sanitario-dona-juana

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?